Cazando con Inteligencia Artificial: Detección de dominios maliciosos (II) Security Art Work

Tabla de contenido

Esta entrada y la serie en su conjunto ha sido elaborada conjuntamente con Ana Isabel Prieto, Sergio Villanueva y Luis Búrdalo.


En el artículo anterior se comentó la dificultad ante la que los analistas de Threat Hunting se enfrentan como consecuencia de la alta cantidad de dominios que registra diariamente una organización. Esto dificulta el análisis y la localización de dominios potencialmente maliciosos, que pueden pasar desapercibido entre tanto tráfico. Por esta razón, en un intento de facilitar la tarea del analista, se propone la utilización de técnicas alternativas basadas en Machine Learning. Antes de presentar las diferentes pruebas realizadas, el artículo introduce los algoritmos que se van a utilizar para la detección de anomalías en los dominios.

Para empezar, es necesario comentar que tener una base de datos grande y variada es fundamental para que un modelo sea capaz de detectar dominios potencialmente maliciosos de forma fiable, ya que sus parámetros van a ser ajustados en un entorno que debe ser similar al real.

Sin embargo, existe una gran dificultad a la hora de identificar patrones en datos de alta dimensión, y más aún a la hora de representar dichos datos gráficamente y de expresarlos de forma que se destaquen sus similitudes y diferencias. Es aquí donde surge la necesidad de utilizar una herramienta potente de análisis de datos como el PCA (Principal Components Analysis).

El principal objetivo del PCA es transformar un gran conjunto de variables en uno más pequeño que contenga la mayor parte de la información original. Para ello, se crean nuevas variables ficticias (componentes principales) en las direcciones de máxima varianza, a partir de la combinación lineal de las variables originales, por lo que cada componente principal contiene los pesos de cada una de las características originales. Además, estas nuevas variables no están correlacionadas entre sí, y se van calculando en función de la cantidad de variabilidad que explican, de forma que la primera componente principal es la que más variabilidad explica de los datos originales.

Figura 1: Porcentaje de variabilidad que explica cada una de las componentes principales en un dataset de ejemplo. Como se puede apreciar, las 2 primeras componentes principales bastan para explicar por sí mismas casi un 60 % de la variabilidad en los datos [1].
Figura 2: El PCA trata de encontrar las direcciones de máxima variabilidad en los datos y los proyecta en un nuevo subespacio de menor dimensión que el original [1].

Además, dado que cada una de las componentes principales es una combinación lineal de las variables originales, ello permite conocer qué variables originales tienen más importancia en cada componente principal y, por tanto, identificar qué variable o variables han contribuido a que, por ejemplo, un determinado dominio se aleje del resto [2].

Para reducir la dimensionalidad del problema, a la base de datos original de dominios con sus características léxicas extraídas se le aplica un PCA, encargado de extraer tantas componentes principales (PC) como sean necesarias para explicar el 95% de la variabilidad de los datos. Después, serán estas nuevas variables sobre las que actuarán los modelos de clasificación no supervisada para etiquetar cada dominio como “normal” o “anómalo”.

Los algoritmos no supervisados escogidos en este caso para la detección de dominios anómalos han sido dos: Isolation Forest y One-Class SVM.

Isolation Forest

El primero de los algoritmos contemplados en este estudio es Isolation Forest [3]. Este algoritmo entraría dentro de la familia de los árboles de decisión, ya que combina la actuación de un conjunto de clasificadores “if-else”. Mediante cortes aleatorios en las variables del dataset, estos clasificadores aíslan las distintas observaciones del conjunto de datos, asignándole a cada una el promedio de cortes necesarios para su total aislamiento. Isolation Forest se basa en la premisa de que aquellas observaciones con características más peculiares quedarán aisladas más rápidamente del resto de datos, necesitando por ello menos particiones para su aislamiento [3].

Figura 3: Representación gráfica de las observaciones que el algoritmo Isolation Forest clasificaría como anomalías. Estas observaciones anómalas coinciden con las que están más aisladas del resto [4].

One Class SVM

El segundo algoritmo contemplado en este estudio es One Class SVM [5]. Se trata de una extensión de las clásicas máquinas de soporte vectorial para el caso de datos no etiquetados. Aquí, en lugar de separar dos clases mediante un hiperplano en el espacio de características, lo que se intenta es encuadrar la muestra de datos dentro de una hiperesfera de volumen mínimo, de forma que los puntos más alejados que quedan fuera se consideran outliers [5].

Figura 4: Representación gráfica de la clasificación que haría el algoritmo SVM One-class en función del tipo de frontera definida, en este caso, esférica [6].

¿Qué se considera anómalo?

Es importante remarcar el hecho de que estos algoritmos clasifican como anómalos aquellos elementos que se diferencian significativamente del resto, lo cual no siempre se debe a que sean maliciosos. Por ejemplo, si se monitorizase la actividad de diferentes usuarios dentro de una organización, el comportamiento de los administradores de sistemas podría parecer anómalo simplemente porque llevan a cabo tareas específicas muy diferentes a las de los demás empleados.

Por otro lado, tampoco hay que asumir que la actividad maliciosa es significativamente menos frecuente que la actividad lícita. Por ejemplo, en caso de ataque por DoS, la actividad maliciosa sería mucho mayor que la lícita, de modo que los algoritmos empleados en esta serie de artículos podrían no servir para detectar dicha actividad.

En el siguiente post se presentarán las pruebas y resultados obtenidos al aplicar los algoritmos ya comentados, así como ciertos detalles sobre la base de datos con la que se ha trabajado.

Referencias

Fuente obtenida de: https://www.securityartwork.es/2022/05/19/cazando-con-inteligencia-artificial-deteccion-de-dominios-maliciosos-ii/

INFORMACION DEL PUBLICADOR
Kamal Majaiti
Kamal Majaiti
Administrador de sistemas e informático por vocación.
COMPARTELO EN REDES
Publica un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.